Mostrando entradas con la etiqueta Distress. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Distress. Mostrar todas las entradas

Invitación de Boda Ampersand

Hola a todos!

¿Cómo estáis? Yo progreso adecuadamente, he de decir que la llegada del buen tiempo me sienta genial!

Y aprovechando que en esta época proliferan las bodas, lo que os muestro hoy es, precisamente, una invitación, a ver qué os parece!

Es muy sencilla, me pidieron que no tuviera ningún motivo "típico" alusivo al matrimonio y tras pensar un poco y revisar mis herramientas de scrap y sellos, al ver este "ampersand" no lo dudé.

Invitación de Boda

Me sugirió lo que significa la unión, una boda, el matrimonio. ¿sabéis que ampersand viene de la expresión "and per se, and" ("y por si mismo, y")?
Es decir: no sólo significa "y", lleva también implícito que algo "por si mismo" ya tiene un valor. Eso, precisamente, es lo que me gustó.

Os muestro sólo la parte exterior, dentro está la invitación con todos los datos en un tarjetón blanco sencillo adherido a la tarjeta.

Invitación de Boda

Los materiales son cartulinas texturizadas de Bazzil en tono celeste y blanco. La cartulina blanca está embosada con estrellas (este era un guiño a la novia), para la franja azul utilicé un troquel de Artemio.

Invitación de Boda

El sello del que os hablaba es también de Artemio y está estampado con la tinta Distress en el tono Faded Jeans, ese tipo de tinta junto con la textura del papel le otorga ese efecto "desdibujado" que me gusta mucho.

Para rematar le puse esa cinta con topitos.

Invitación de Boda

¿Os gusta? ¿O preferís esta otra que hice? Espero que os sirva de inspiración.

Os dejo un montón de besos y os espero en la siguiente entrada!

Marian

Mini álbum Caja Navidad, Noel, Christmas!

Para finalizar este año os traigo otra entrada navideña, se trata de un Mini-álbum con formato "cajita".

Cada vez que hago por primera vez un proyecto, además de hacerme un pequeño croquis mental (pocas veces hago boceto sobre papel), confecciono un "piloto" porque me sirve, sobre todo en estas estructuras, para ajustar medidas y para ver cómo se comportan algunos materiales.

En este caso el proyecto piloto que hice fue este:


Los materiales que uso en estos "experimentos" son retales, recortes y "sobras" de otros proyectos, de otras temporadas; vamos, lo que es scrap puro y duro! ;)  Es por este motivo por el que no os puedo dar demasiados datos al respecto, pero os dejo un pequeño collage para que veais cómo quedó.



Después hice uno "de verdad, verdadera" :) que es el que os muestro a continuación y del que sí os podré dar más datos en cuanto a materiales se refiere que, por otro lado, son sencillísimos.



Para la base de este mini usé un papel kraft de Bazzill, que me parece un básico, es, sin duda, de mis preferidos precisamente por lo versátil que es.


El resto de los papeles son de Echo Park, de la colección Reflections Christmas, en concreto dos: el Christmas Story y el Christmas Floral.


El formato, como podéis ver, es de estuche, con tres lados más anchos y tres perfiles. Por cierto, si os apetece, en algunos casos puedo subir plantillas con medidas, como estas de la tarjeta mágica, por si os puede ayudar, decídmelo en los comentarios si os parece.

Dentro del estuche va una cajita simple, donde se pueden incluir algunas fichas con fotos o mensajes o, incluso, algún pequeño obsequio si lo queréis usar como regalo.


Ya veis que yo he hecho tres fichas, una por Nochebuena, una por Año Nuevo y otra por Reyes, las leyendas están "embosadas" usando unos sellos de Con Sal y Pimienta y los polvos de embossing de Zing! de American Crafts en tono rojo, al igual que para el resto de mensajes.


En el otro lado he puesto un pequeño álbum de cinco páginas con diversos motivos decorativos como un fajín o un bolsillo o un "embosado" en seco hecho con una carpetilla con motivos de flores de Sizzix para la Big Shot.

Las páginas están cosidas con un twine (esa cuerdecita bicolor) en tono verde y blanco. Para rematar el lazo y las flores de la primera utilicé unas pequeñas perlitas rojas.


Todo está entintado en con la Distress Ink en el tono Fired Brick, que es un rojo muy vistoso. Los adornos que he puesto son de la misma colección que los papeles de Echo Park.

Finalmente el cierre está hecho con un simple lazo en cinta de raso verde botella.


Y nada más, así quedó! Imaginaréis que este tipo de estructura se puede emplear para otros temas como cumpleaños, bautizos (u otro tipo de celebraciones), como "portaregalos", etc.


Espero que os haya gustado y os sirva de inspiración. Con esto me despido hasta el año que viene, ese 2014 que, deseo de corazón, venga cargado de cosas buenas para todos.

Os dejo un montón de besos, feliz año!!!

Marian


¿Quieres que te avise para la próxima publicación?
Déjame tu e-mail:



Esta es mi historia

Mi hermana me pidió que hiciera este cuaderno, era para alguien especial.

Mi hermana es psicóloga, se le da bien escuchar a la gente y se le da bien conseguir que las personas se escuchen a si mismas.

Sabemos que, muchas veces, la mejor forma de escucharnos es hablar en voz alta o, también, escribir nuestra historia...

¿Cómo hacer un encargo así? Me pareció una tarea delicada y bonita, tenía que ser algo simple y manejable pero atractivo. Debía ser un cuaderno que invitara a escribir.

Cuaderno alterado Esta es mi historia

La base era uno de los maravillosos cuadernos de la serie Age Bag de Clairefontaine, con esto ya tenía mucho trabajo avanzado, claro!

Cuaderno base Esta es mi historia

Simplemente envejecí los bordes de las páginas con la Vintage Photo de Distress Ink.

Para decorar la portada utilicé un papel de Prima con motivos de pájaros. Aquí haré un paréntesis para decir que buscaba cierta simbología y los pájaros, para mi, simbolizan, a la vez y paradójicamente, la libertad y las jaulas (aunque sean de oro), espero que esos pájaros hayan volado y ayuden a volar.

Cuaderno alterado Esta es mi historia 1

Como veis el resto es muy sencillo, un pedacito de papel rasgado y envejecido. El sello "Esta es mi historia" venía que ni pintado! (lamento no poder dar más datos, fue uno de los primeros que tuve y no guardo etiqueta, así que si alguien que lea esto sabe la marca o fabricante que me lo diga y edito) ;)

Está "embosado" (es decir, en relieve, realzado) con los polvos Distress en el tono Walnut stain, estos polvos de embossing dan un acabado precioso, mate y un tanto "grunge" muy al estilo de Tim Holtz.

Cuaderno alterado Esta es mi historia 2

La frase está montada simplemente sobre una cinta de tul en tono verde musgo que le pone un poco de color y contraste al conjunto pero sin estridencias. Quería darle un aire de "naturaleza".

Como ya he dicho el cuaderno de Clairefontaine era tan bonito que, por la parte de atrás, simplemente le puse un par de círculos troquelados uno liso y otro en forma de galleta.

Cuaderno alterado Esta es mi historia 3

En el interior hice un bolsillo tipo solapa y adorné la primera página envenjeciendola y estampando repetidamente el sello de Agapanthus Thank You de Stampandous.

Cuaderno alterado Esta es mi historia 4

Como complemento, y pequeño detalle, le hice esta etiqueta o tag como decimos los "scraperos" (casi siempre incluyo una a juego en los trabajos que hago)

Tag Esta es mi historia

Espero que os haya gustado y, sobre todo, espero que este sencillo cuaderno haya servido o sirva para ayudar a la persona a la que iba dirigido.

Y vosotros, ¿escribiríais vuestra historia? Yo, la verdad es que sí suelo hacerlo, sienta bien :)

Mil gracias por haberme leído, os espero en la próxima entrada y os dejo un puñado de besos.

Marian


¿Quieres que te avise para la próxima publicación?
Déjame tu e-mail:



Tarjeta mágica, recuerdos de infancia

Hace muchos años, siendo niña, aprendí a hacer una especie de carta que guardaba mensajes y "secretos" en los pliegues de sus cuatro posiciones.

Normalmente las hacíamos en papel cuadriculado, un poco de pegamento imedio (qué recuerdos!) y bolígrafos o lápices de colores hacían el resto.

Me encantó ver, cuando empecé en esto del scrap, que, sobre todo, muchas "scraperas" americanas utilizan este tipo de tarjeta.

Tarjeta mágica Endless card

Para hacer esta que veis aquí, simplemente he utilizado una cartulina lisa de Canson en un tono mandarina con la que he cortado las cuatro piezas base.

Luego con papeles decorados se van recortando cuadrados y rectángulos conforme a las medidas que hayamos utilizado. Yo utilicé el kit de 6' x 6' Toy Box Collection de Crate Paper 

Tarjeta mágica Endless card 1

Redondeé las esquinas con la troqueladora de Artemio y entinté los bordes con el color Dusty Concord de Distress Ink, siempre me ha gustado como quedan los tonos morados con los anaranjados.

Tarjeta mágica Endless card 2

Como veis no la decoré más, ya que esta la uso como ejemplo y patrón. No obstante, dado que se pliega continuamente, es un tipo de tarjeta que no se puede decorar con nada voluminoso.

Pero sí se puede, y se debe, añadir alguna fotografía, journalism, botones planos, pegatinas, etc... Al menos es lo que yo he utilizado para otras que he hecho.

Tarjeta mágica Endless card 3

La tarjeta tiene esas cuatro posiciones que veis y se va abriendo haciendo el gesto de doblar hacia detrás, primero verticalmente, después horizontalmente, de nuevo verticalmente y, por último, otra vez horizontalmente y volveremos al inicio. De manera que podremos jugar infinitamente :)

Tarjeta mágica Endless card 4

Para quien se anime a hacerla le dejo el enlace al tutorial:

Tutorial Tarjeta Mágica

Espero que os haya gustado y os animo a hacerla. A mi me parece una tarjeta muy divertida ¿y a vosotros?

Os espero en la próxima entrada y os dejo un puñado de besos

Marian


¿Quieres que te avise para la próxima publicación?
Déjame tu e-mail:


Primeros ATC's scraperos

Hoy os traigo un pequeño y especial trabajo. Este fin de semana he hecho unas pequeñas tarjetas "de visita"; en el mundo artístico en general y en el "scrapero", en particular, se conocen como ATC's (Artist Trading Card).

ATC

Hagamos un poquito de historia: Desde hace mucho tiempo, incluso antes de conocerse con ese nombre, algunos pintores elaboraban pequeñas tarjetas con dibujos, aguadas o pinturas propias que les servían para intercambiar con otros artistas, o bien, para entregar en determinados círculos con el fin de darse a conocer.

Parece ser que fue el artista suizo Vanci Stirnemann el artífice del resurgimiento y popularización de esta vieja costumbre de los artistas al crear una edición, bastante amplia, de pequeñas tarjetas hechas por él mismo allá por el año 1996. Animó a otros artistas a hacer lo mismo y en la clausura de una de sus exposiciones realizaron el intercambio de las mismas.

ATC 1

En mi caso, hace mucho tiempo, en la Escuela de Artes Aplicadas donde yo estudié, uno de los profesores, como ejercicio de creatividad, nos propuso hacer una edición de tarjetas que nos "representaran" para intercambiar con el resto de alumnos; la verdad es que fue una experiencia muy bonita y aún debo de tener guardadas, en algún lugar, las pequeñas joyas que recibí a cambio de mis tarjetas.

Después, en una de mis exposiciones de pintura, recordando aquello, diseñé unas tarjetas alargadas para regalar a los que asistieron a la inauguración. No eran exactamente unas ATC's pero se le parecían.

Ahora, inmersa en mi experiencia scrapera, resulta que me encuentro que también aquí existe esta tradición tan hermosa y, por supuesto, me lanzo a hacer las primeras scrapeadas.

ATC 2

Como podéis imaginar se trata de tarjetas de medidas pequeñas, se considera que han de tener unas medidas de 2 pulgadas y media por 3 pulgadas y media (unos 6,3 cm. por 8,9 cm.)

Puede utilizarse cualquier técnica (troquelados, estampados, entintados, inclusión de charms, adornos, etc...) y, en la parte posterior, se detalla el nombre de quien lo ha hecho, el nombre comercial o del blog (si se dispone de él), la fecha, el título de la edición de ATC's y, en su caso, la numeración correspondiente.

ATC 4

En estas que yo he hecho he utilizado una cartulina de base en color gris plomo de la marca Canson, estampada con un sello de fondo de escritura de Artemio, un papel estampado de Maggie Holmes para Create Paper y unas acuarelas hechas por mi misma, claro!

La tinta que he usado tanto para entintar los bordes como para estampar el fondo ha sido la Faded Jeans de Distress (Tim Holtz para Ranger).

Tanto las acuarelas como el papel estampado está troquelado con la Big Shot y un troquel de Sizzix. Para finalizar un par de agujeros y remaches (eyelets) con la Crop-a-dile para pasar una cuerda que rematé con unos pequeños adornos metálicos.

ATC 5

Hice una edición de 10 que me dispongo a intercambiar en estos próximos días :)

A mi me parece que es una idea muy bonita y con un toque romántico y bohemio ¿A vosotros, qué os parece esta costumbre?

Os espero en la próxima entrada y os dejo un puñado de besos,

Marian


¿Quieres que te avise para la próxima publicación?
Déjame tu e-mail:


Scrap en masculino singular (1ª parte de Scrap para hombres)

Desde que comencé con esto del scrap siempre tuve la sensación de que era algo especialmente femenino o, también, orientado a los niños. 

Según he ido avanzando y scrapeando me he dado cuenta de que esto no es así, lo cierto es que se pueden conseguir resultados más del gusto masculino.

El primer "reto", en este sentido, surgió cuando una amiga mía me pidió que hiciera unos cuadernos para ella y para su marido.

Ahora, dado que se acerca el día del padre he pensado que os podía enseñar el cuaderno que "alteré" para él. 

Scrap Cuaderno alterado R

Os voy a mostrar de qué cuaderno partió mi trabajo, nada especial, un simple cuaderno de espiral de los que podemos encontrar en cualquier papelería.


Utilicé un papel de My Mind's Eye, el "Brown Stripe" de la colección On the Bright side, me pareció un diseño muy adecuado en ambas caras tenía un estampado chevron o de espiguilla en dos tonos de marrón.

Scrap Cuaderno alterado R detalle

Para decorarla utilicé retales de otros papeles (siempre tengo a mano una carpeta con retales ordenados por temas y colores), de hecho, la letra "R" es de una página de Graphic 45 (An ABC Primer Collection "Building Blocks"). Ese papel es absolutamente precioso.

Scrap Cuaderno alterado R detalle1

Unos troqueles de Sizzix para la Big Shot, unos sellos de Cavallini & Co (los Par Avion) y mi imprescindible tinta Vintage Photo de Distress, me ayudaron a darle forma y vida a esos papeles y para entintar todo el cuaderno, incluidos los cantos de las hojas.

La foto que veis arriba es la parte trasera del cuaderno y la que os pongo aquí debajo es de la parte interior de la portada, un bolsillo plano (que corté con una tijera de bordes de Fiskars) con una pequeña decoración.

Scrap Cuaderno alterado R detalle2

Como veis, decidí ponerle un elástico al estilo de las clásicas carpetas de cartón, para lo cual utilicé la Crop-A-Dile y unos remaches (eyelets) de metal envejecido.

Scrap Cuaderno alterado R detalle3

Para esconder la espiral que, en este caso, no era bonita, utilicé un poco de Aironfix en acabado terciopelo en un tono cuero que armonizaba muy bien con el resto de la decoración.

Este fue el resultado final.

Scrap Cuaderno alterado R completo

Pues ya veis! Yo creo que sí puede ser una buena solución para el día del padre. ¿Y a vosotros, os parece que podría ser un regalo adecuado para un hombre?

Os espero en la próxima entrada y os dejo un puñado de besos,

Marian

¿Quieres que te avise para la próxima publicación?
Déjame tu e-mail:



································································································································································································································

Mis otros rincones

Mi folio en blanco .... .¿Os gusta leer?
.................... ...
Blogging tips